- Dr. Horacio Monsalvo
Thuja Occidentalis
En este trabajo relaciono la Materia Médica Pura, el lenguaje del paciente, y el síntoma repertorial. La verbalización del paciente Thuja es muy interesante e importante para llegar al medicamento.
Toda investigación seria en Homeopatía es en general publicada en núcleos reducidos de colegas. Muchas de ellas a pesar de poseer un gran valor científico con el correr del tiempo han quedado escondidas dentro de las actas ateneos o congresos, o en publicaciones de escasa o mediana difusión.
La Universidad Candegabe de Homeopatía tiene el agrado de transcribir estos escritos que seguramente serán de gran valor para el homeópata.
Nos hemos propuesto un agregado cualitativo y cuantitativo a través del tiempo de estas publicaciones, gracias al aporte de los miembros de nuestra institución y de los futuros socios que se sumen a esta propuesta que pretende unificar el esfuerzo colectivo en pos de engrandecer nuestra preciada Homeopatía.
En este trabajo relaciono la Materia Médica Pura, el lenguaje del paciente, y el síntoma repertorial. La verbalización del paciente Thuja es muy interesante e importante para llegar al medicamento.
El hombre cree que lucha contra el mundo y al fin su lucha no es más que contra sí mismo, contra lo que lo encadena íntimamente, contra lo que él cree que él es.
Mi interés en el Alacrán como remedio comenzó cuando encontrándome en Israel fuí testigo de los severos efectos de su aguijón, afortunadamente no en carne propia. En 1982, llevé a cabo el experimento homeopático del Alacrán, el cual, desde ese entonces, se ha convertido en un remedio útil y de efecto seguro.
2 Casos Clínicos tratados con el Método de la Homeopatía Pura
El pensamiento de Paschero no sólo deviene de los autores clásicos en Homeopatía (Hahnemann, Kent, Allen, Hering, Roberts, Grimmer, etc.), sino que también presenta una marcada influencia del neoplatonismo y también, como veremos, de la corriente filosófica llamada Filosofía de la vida (Dilthey, Bergson); esta circunstancia hace que su concepción teórica fuera de espíritu netamente hahnemanniano, pero también de suma originalidad.
Hahnemann escribe, en el parágrafo 104 del Organon, que una vez que se han recogido los síntomas que caracterizan el cuadro de la enfermedad se ha hecho el trabajo más difícil. Lo que queda por hacer —continúa— es estudiar este cuadro atentamente para oponerle un medicamento elegido homeopáticamente y curar al enfermo.
8345 NW 66 ST #B6642
MIAMI, FL
33166-2696, USA
dummy info@universidadcandegabe.org